viernes, 4 de enero de 2019

La Flor del Mal (White Oleander)

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:




Director: Peter Kosminsky
Producida por: Hunt Lowry y John Wells
Screenplay: Mary Agnes Donoghue
Música: Thomas Newman
Productora/s: Pandora/Gaylord Films y Umbrella Entertainment
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Reparto: Alison Lohman, Michelle Pfeiffer, Robin Wright, Renée Zellweger.
Lanzamiento:(EE.UU): 11 de octubre de 2002
Duración: 109 minutos (alrededor de 1 hora, 48 minutos).


Sinopsis: Astrid es una adolescente de unos 15 años que vive con su madre, Ingrid, artista independiente que a su vez trabaja en un estudio de fotografía para pagar las facturas. Ingrid se enamora, contra toda su lógica, de un hombre que no es para nada su tipo. Al cabo de un tiempo indeterminado, esa relación se va diluyendo, creando en Ingrid unos celos horribles que le llevan a matar a su novio, que la engaña con otra mujer. A partir de aquí, Astrid irá pasando por distintos hogares de acogida durante tres años, incluyendo un centro de menores y eso cambiará todo su mundo, todo lo que creía que era determinante, crecerá como persona independiente de su madre y se romperá por el camino.


Astrid (Alison Lohman) e Ingrid (Michelle Pfeiffer)


FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:

Autora: Janet Fitch
Editorial (EEUU): Little, Brown and Co.
Año de publicación: 1999
Idioma: Inglés y español (descatalogado)
Número de páginas: 446
Formato: tapa dura, tapa blanda e-book
ISBN: 0-316-28526-9

Sinopsis: Astrid es una niña de 12 años que se ve separada de su madre cuando ésta mata a su novio. Durante 6 largos años, pasará por distintos hogares de acogida hasta llegar incluso a un centro de menores por el camino. La obra relata su estancia en los distintos hogares y el abuso al que la sometieron algunas de sus familias adoptivas, así como de las personas a las que ella se agarraba al sentir la necesidad del contacto humano y cómo en todo el proceso su carácter y personalidad se van endureciendo, mientras trata de desligarse de la sombra permanente de su madre.






MIS IMPRESIONES, COMPARACIONES Y CRÍTICA:

La película abarca solo tres hogares de acogida y el centro de menores, mientras que en el libro vemos a Astrid pasar por seis hogares y el centro de menores. Ahora que he leído el libro pienso que la película se queda cortísima y que incluso puede haber alguna escena de transición entre actos que pueda que nos despiste un poco, pero que son de esas impresiones que vemos por el rabillo del ojo, que solo nos descolocan un poco y que creemos aclaradas por el ritmo de la película.

En la película, cuando Astrid está en casa de Starr, vemos cómo ella y Ray (su "padre" de acogida) comienzan a mantener una relación amorosa a espaldas de Starr, pero sin tener mayor detalle. En el libro, se describe bien cómo comienza, incluso pequeños detalles de sus relaciones sexuales. Ésta relación será clave para Astrid en el futuro y en su relación con otros hombres, pues ella tiene 14 años cuando comienza a acostarse con Ray y él va camino de los 50. En la película, Ray se muestra como un hombre que aun no ha llegado a la mediana edad, por lo que no resulta tan explícitamente escandaloso. Podríamos decir que Astrid tiene un fuerte complejo de Edipo, al no haber conocido jamás a su padre y cómo su madre ha querido ocultarle siempre los detalles acerca de su persona. Ella siempre quiso un padre, y cuando Barry muere a manos de su madre, Ray ocupa ese lugar para ella.

Cuando aun está en esa casa, en la película vemos cómo Starr, estando ebria, intenta disparar a Astrid por estar acostándose con Ray, y solo le da en un hombro. En el libro, Starr vacía la pistola por la habitación, alcanzando a Astrid tres veces, un rasguño, una bala en el hombro y otra en la cadera. 

En el libro, una de mis partes favoritas es cuando está de acogida en la casa de Marvel, en la que prácticamente la tienen de cenicienta, limpiando la casa y cuidando de los niños. Astrid está recuperándose de sus heridas, tomando un exceso de opiáceos que le recetaron en el hospital. Esto hace que su visión del mundo quede emborronada por las drogas, cosa que en parte le gusta, ya porque no le duelan ni el hombro ni la cadera, si no porque es una forma que le permite dejar de sentir.

Marvel es una mujer blanca terriblemente conservadora y racista de clase media, casi un estereotipo de la mujer ama de casa amargada que vende productos Mary Kay con sus vecinas al estilo de ventas de Avon. Es durante este período que conoce a Olivia, la vecina afroamericana de la casa de al lado. Astrid queda prendada de su estilo personal y de vida, y hace todo lo posible por acercarse a ella y a su mundo. Astrid consigue al final acercarse a ella y descubre que su lujoso estilo de vida es gracias a que Olivia trabaja como scort y eso le fascina aún más, puesto que Olivia tiene una idea del amor y de los hombres que no dista tanto de la idea de su propia madre, Ingrid, salvo que la de Olivia tiende a ser más cínica, pragmática y conformista que la de su madre, la cual tiende hacia la misandria.
En la película, podemos ver cómo Ingrid trata de que Astrid
se aleje de la gente por necesidad.

Es esta época la que más me fascinó. La urgente necesidad de Astrid de poder tener una conexión de verdad con una persona que nubla su mente, creando todo un mundo a su alrededor, casi obsesivo. La forma en que describe a Olivia como una mujer independiente, de mundo e increíblemente elegante. Casi puede parecer una obsesión amorosa. Pero Astrid, teniendo 15 años y habiendo pasado ya muchas penurias, acaba por entender mal los consejos de Olivia y se crea su propia idea, probando una única vez la prostitución a cambio de drogas.

Una cosa que me chocó muchísimo es también cómo Astrid empieza a ver su propio cuerpo. Cuando llegó a la casa de Marvel, necesitaba usar un bastón para caminar. Ya tenía cicatrices a causa de los balazos, pero es en esta parte de la historia donde será atacada por tres perros que le dejarán cicatrices por el cuerpo y la cara. Esto en la película no queda reflejado, pero aunque con el paso de los años sus cicatrices se difuminan, las de la cara aun siguen ahí, y ella comienza a verse como un monstruo, tanto por la culpabilidad por no haber hecho nada por salvar al novio de su madre como por las propias cicatrices y la forma de vida que se ve obligada a llevar. No cree merecer nada y que su aspecto ahuyentará a la gente, algo que también relativiza al pensar que así no tendrá ni podrá mantener relaciones duraderas, lo cual sería un punto a su favor, puesto que sigue su marcha de hogar de acogida en hogar de acogida.

Paul (Patrick Fugit) y Astrid en el centro de
menores.
Una cosa que me gusta mucho de la película es cómo tratan el tema de Paul, el novio de Astrid al que conoce en el centro de menores. En el libro se cuenta cómo se conocen y algunos diálogos están casi calcados en la película, pero mientras en el libro, Astrid conoce a Paul con 17 años, en la película pasa a estar en el centro directamente desde la casa de Starr, con unos 15 o 16 años escasos. Vemos mucha más evolución de la relación en la película que la que se da en el libro, donde al final Astrid se reúne con Paul en Nueva York y continúan su relación en los años posteriores.

También, a favor de la película, diré que el paso de Astrid por el centro de menores de forma mucho más temprana nos hace tener una idea mejor del horror que ella experimenta después del hecho tan traumático de haber sido disparada por su madre de acogida, recibiendo una paliza tremenda en el centro por parte de otra chica que le acusaba de querer "mirar a su novio".

Tanto en el libro como en la película, Astrid y su madre se escriben a menudo. En el libro podemos leer todas las cartas que recibe, que con el paso de los años y la furia de Astrid hacia Ingrid, se vuelven más cáusticas. Astrid está llena de rencor por lo que su madre ha hecho que le pase durante los años en casas de acogida e Ingrid toma esto como un ataque.

Niki, Yvonne y Astrid
También he echado de menos en la película la relación de Astrid con las otras chicas de la casa de acogida de Rena. En la película no vemos apenas nada, pero las tres se vuelven muy buenas amigas, siendo Astrid el mayor apoyo de Yvonne mientras ésta está embarazada. 


En esta época, Astrid cambia radicalmente de aspecto y de mentalidad, volviéndose más dura y fría, aceptando una vida mediocre, creyendo que ya es imposible salir del profundo agujero moral en el que se encuentra. Su estilo se vuelve más "hardcore" a la hora de vestir, cosa que vemos muy acentuada en la película, usando ropa de estilo "motero" y "gótico", tatuada y con su pelo teñido de un tono muy oscuro, además del maquillaje.

Astrid con su nuevo aspecto.
Ya hacia el final, la escena en la que Astrid e Ingrid se encuentran en la cárcel para discutir acerca de qué mentiras tendrá que contar en la vista para que su madre pueda salir en libertad es algo distinta en el libro. Es mucho más extensa y mucho más relajada, a pesar de que es un momento intenso y de tensión, pero no tiene en sí mayores diferencias.


Aunque en la película no se hace mención explícita
 al estado de Ingrid en el juicio, sí podemos
 apreciarlo por su aspecto.
Sin embargo, al final de la historia, en la película vemos que Ingrid jamás salió de la cárcel, que decidió "dejar en paz" a su hija, demostrándole así que de verdad la quiere y que siente por lo que ha tenido que pasar. En el libro, unos años después de cumplir Astrid los 18,  Ingrid consigue salir de la cárcel sin la ayuda de su hija, aludiendo a que fue Barry el que se suicidó, que la detención fue irregular y que le dieron demasiados sedantes en el primer juicio, al punto de no reconocer a su propia hija y no poder testificar con claridad. Es entonces cuando Astrid, viviendo en Berlín con Paul, llevando una vida casi nómada, tiene que tomar la decisión de si volver a Los Ángeles y reunirse con su madre para volver a intentar tener una relación madre-hija o seguir con Paul, alejada de la toxicidad de Ingrid. 

En la película, Astrid jamás conoció a su padre. Sin embargo, en el libro vemos que ella y Paul van a buscarlo y lo encuentran, viviendo con su nueva familia. A ella le desagrada comprobar que su madre llevaba razón en la descripción de su padre, un hombre que no ha conseguido nada, que es más bien un inútil y un poco ido. Sin embargo, esto sirve para cerrar esa herida, la de no haber conocido ni tenido un padre.



La Flor del Mal se estrenó un 11 de octubre de 2002. Yo la vi, creo recordar, al año siguiente, en 2003, a mis tiernos 10 añitos. Recuerdo la época en la que teníamos Canal Satélite Digital (O Digital Plus, que se llamaría tiempo después) en casa y claro... Para mi madre y para mi era la gran ventana a todo un mundo de cine en aquellos años en los que los videoclubes iban muriendo uno detrás de otro. Y teníamos siempre a mano una cinta de VHS virgen para grabar las películas que queríamos conservar, siempre con un pequeño espacio para dejar grabando por las noches aquellas películas que no podíamos terminar de ver porque nos íbamos a dormir.
La Flor del Mal fue una de ellas. Recuerdo que me impactó mucho, los colores, la temática, la banda sonora...



Con el paso de los años yo la volvía a ver, hasta casi sabérmela de memoria, y siempre iba descubriendo nuevas cosas a medida que yo iba creciendo y pasando por mis propias historias. Recuerdo que hace años encontré en la entrada de Wikipedia de la película que estaba basada en un libro y mi misión desde entonces fue dedicar mi vida a buscar ese libro, así muriera en el intento. No morí. De hastío, quizá un poco, pues podríamos decir que es un libro total y absolutamente descatalogado en español, quedando ejemplares en bibliotecas a las que me daba una pereza increíble ir (bueno, pereza, pereza... siempre se me pasa el tiempo para devolver libros y las "multas", al menos en Madrid, son no poder sacar libros el tiempo justo que tú has tardado en devolverlos. Creo que mi "multa" actual asciende a 5 años sin poder sacar un libro, si es que a estas alturas me dejan volver a una biblioteca pública).

El caso es que entonces tuve que tomar una decisión... ¿Compraba el libro en inglés para el e-book, con el dolor de cabeza que me sigue produciendo leer en un idioma que no es el mío o esperaba una reposición del mismo en formato físico o me arriesgaba a comprar por Amazon un ejemplar de segunda mano? También estaba la terrorífica idea... Oh, Dios, ni me atrevo a mencionarla..., de... DESCARGARLO ILEGALMENTE HACIÉNDOME UN HUECO EN EL INFIERNO, ESPERANDO QUE TODO EL PESO DE LA LEY CAIGA SOBRE MI Y UN METEORITO SE ESTRELLE CONTRA LA TIERRA POR MI CULPA,  POR MI CULPA, POR MI GRAN CULPA.

Así que cuando lo encontré en formato epub con una traducción medio decente, no dudé ni un solo maldito segundo en descargarlo. Cuando muera, el representante de la SGAE que está al lado de San Pedro a la entrada del Cielo ya me echará la bronca cuando me muera y me mandará al infierno, donde sufriré terribles torturas con brochetas de piña fresca o lo que sea a lo que se dedique Satán a hacerle a los malditos pecadores. Tenemos tiempo. 

Espero que esta primera reseña haya sido de vuestro agrado. Comentarios, anotaciones y preguntas en la cajita de comentarios. 

Hasta la próxima reseña. 

Cris.



Veréis que faltan detalles acerca de las demás casas de acogida y que no he mencionado a Claire. Esto es debido a no hacer demasiado extensa la entrada y a que en el libro, la época con Claire no dista especialmente de cómo nos la cuentan en la película, salvo por la extensión en el tiempo y algún que otro detalle. Este es un blog de spoilers, pero tampoco nos pasemos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario