sábado, 5 de enero de 2019

Aniquilación (Annihilation)

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:

Director: Alex Garland
Producida por: Adrew Macdonald
Screenplay: Alex Garland
Música: Geoff Barrow y Ben Salisbury
Productora/s: Skydance Productions, DNA Films y Scott Rudin Productions
Distribuidora: Paramount Pictures y Netflix
Reparto: Natalie Portman, Jennifer Jason Leigh, Gina Rodriguez, Tessa Thompson, Tuva Novotny y Oscar Isaac.
Lanzamiento: 2018
Duración: 115 minutos (1 hora y 90 minuos).

Sinopsisun grupo de cinco mujeres científicas tendrá que adentrarse en la misteriosa Área X, un terreno delimitado por una extraña barrera que se está expandiendo rápidamente para tratar de averiguar qué es lo que está pasando ahí dentro y por qué las anteriores expediciones no han vuelto o han vuelto "cambiados".




El grupo, de izquierda a derecha: Jennifer Jason Leigh, Natalie Portman, Tuva Novotny, Tessa Thompson y Gina Rodriguez

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:



Autor: Jeff Vandermeer
Editorial (España): Editorial Destino
Año de publicación: 2014
Idioma: Inglés y español
Número de páginas: 240
Formato: tapa blanda, e-book
ISBN: 8423348091

Primera entrega de la trilogía Southern Reach

Sinopsis: hace décadas que se investiga un fenómeno medioambiental conocido como el Área X, un lugar del que no han vuelto varias expediciones, salvo la última, en la que todos sus miembros vuelven como si no fueran "ellos mismos" y como única consecuencia física, todos acaban desarrollando un cáncer muy agresivo. El centro que investiga estos fenómenos mandará a un grupo de mujeres científicas a examinar el área y tratar de averiguar qué pasa ahí dentro, partiendo de los pocos datos que poseen.



MIS IMPRESIONES, COMPARACIONES Y CRÍTICA:

El libro y la peli tienen cuatro cosas en común: el centro de investigación, el área X, un grupo de científicas que se adentran en él y el marido de la bióloga (Lena, interpretada por Natalie Portman en la peli), que vuelve de la expedición sin parecer él mismo.

El director y guionista, Alex Garland, ya dijo que la película es su propia interpretación del primer libro y que ni siquiera quiso leer los siguientes, aunque cuando comenzó a escribir el guión sólo se habían publicado los dos primeros. Y su interpretación, como podemos ver en la peli, está basada más en lo visual y en darle una forma más fácil al espectador de seguir la trama.


La "barrera", invisible en el libro, perfectamente visual en la película

En el libro, todo tiene un tono mucho más oscuro, más siniestro y que, a mi lectura, casi podría tratarse de algo que pueda tener que ver con una metáfora espiritual, muy cercana al cristianismo.


Las diferencias más clara entre libro y peli las encontramos en, por ejemplo, que las científicas de la expedición no usan nombres, si no que se llaman a sí mismas por sus profesiones (la psicóloga, la bióloga, la topógrafa, la lingüista...). Nadie tiene nombre en el primer libro.

En esta escena se puede apreciar la formación militar de Lena
La bióloga (Lena), es la principal narradora de la historia, y comienza ya desde que están en el campamento base, saltándose todo el proceso que les ha llevado hasta allí, aunque a lo largo del libro ella va contando cómo recibieron un riguroso entrenamiento de seis meses, incluyendo una formación casi militar en supervivencia y el uso de armas. También habla de cómo las estaban programando psicológicamente para responder a la hipnosis a la que las sometía la psicóloga.

En la película, Lena es una bióloga que da clases en la universidad, además de ser ex militar. La motivación que le lleva a presentarse voluntaria es prácticamente la misma: saber qué pasó con su marido, qué le cambió (en la peli) o qué le hizo enfermar o, más bien, qué le motivó a ir allí (en el libro).

Ella va contando, a lo largo del libro, lo que cree que es fundamental de su pasado para poder entender el relato que escribe. Se describe a sí misma como una persona introvertida, muy metida en su profesión, ecologista radical y muy apasionada por la vida en cuanto a biodiversidad y la formación de los ecosistemas. Una parte crucial de su pasado a su paso por "la Torre" (donde realmente se encuentra el "alien" de la película, no en el faro, al que ella llama "el Reptador") son sus recuerdos de cómo vio la piscina de la casa de sus padres convertirse en un perfecto ecosistema al no estar adecuada al uso humano y aquel otro perfecto ecosistema creado por el abandono de un solar cerca de su casa, al que solía escaparse cuando necesitaba desestresarse de su aburrido trabajo. También habla, a su encuentro con "el Reptador", de aquella vez que estuvo dos años en el extranjero estudiando unas marismas y cómo vio una estrella de mar fuera de lo común que no reconocía, cómo ella lo percibió y qué sensaciones le produjo, estando en aquel momento, bajo los efectos del alcohol, y cómo enlaza esas sensaciones con las que le produce la criatura.

Figuras humanas hechas de vegetación

En el libro no se hace un especial hincapié en las criaturas que habitan la zona X. Podríamos destacar el poblado abandonado, donde encuentra figuras que recuerdan al aspecto humano hechas de vegetación, algo que sí podemos apreciar en todo su esplendor en la película.

El monstruo que gruñe con los chillidos humanos
También habla de delfines que recorren el río, cuando deberían estar en el mar. Al ver uno de ellos, se sobresalta al ver uno de sus ojos, ya que este parece especialmente humano y le resulta familiar. Habla también de una criatura que gime lastimosamente por las noches, desde el ocaso hasta casi el amanecer. Esta parte ha sido interpretada por Alex Garland como el monstruo que mata a una de las exploradoras y cuyo gruñido o grito se asemeja de forma horrorosamente clara en la voz de la científica a la que mata. En el libro, Lena nunca llega a ver a esta criatura, pero sí es perseguida por ella en la oscuridad. Ella huye por puro instinto de la criatura que vive en los juncos y habla de cómo sus gemidos suenan extrañamente humanos e inhumanos al mismo tiempo. Ella, al escapar al fin, cree que los gemidos de la criatura se vuelven más lastimosos, cómo si quisiera llamarla, atraer su atención, pero no para matarla, si no por necesidad de contacto.

También podemos ver la propia interpretación del director de algunos de los animales que aparecen en el libro y la película. Al inicio de la historia, las científicas son atacadas por un extraño jabalí, algo que a mi entender ha sido interpretado por el cocodrilo con dientes de tiburón del principio de la expedición en la película.


Así mismo, podemos ver esos ciervos tan extraños y tan bellos, creados para la película, pues en el libro se hace mención de ciervos, pero sin características extrañas, ya que huyen de las mujeres cuando éstas se acercan y no pueden verlos del todo, aunque ni siquiera en sus bramidos pueden notar algo que descuadre.

Los ciervos, cambiados por el Área X
En la película, todas las científicas van desapareciendo, asesinadas o suicidándose, a excepción de Lena. En el libro es similar; una trata de escapar, otra acaba siendo asesinada por "el Reptador", otra muere huyendo de lo que cree que es Lena convertida en un monstruo y otra es asesinada por la propia bióloga.

Es en esa parte de la película que yo considero la interpretación de "la Torre"
Las partes que más me impactaron del libro fueron las descripciones del faro y de la "Torre". Creo que esta última de alguna forma sí se ha interpretado en la película. En el libro, todas, a excepción de la bióloga, hablan de un túnel, pero para ella es una torre, algo que no termina de poder explicar. Al bajar por el túnel, encuentran unos escritos en las paredes que pueden entender, aunque saben que realmente no es un idioma que puedan entender. Ahí es donde entra mi interpretación de algo más bien espiritual y/o bíblico, pues el texto que van leyendo recuerda mucho a los sermones de algunos libros bíblicos y de alguna forma está hablando de un exterminio, o quizás de un cambio que no pueden parar. A mi me recordó muchísimo a una anticipación del apocalipsis, si bien puede interpretarse solo como una especie de declaración de intenciones del que está provocando los cambios en el Área X.


A la bióloga, la "Torre" le parece un ser orgánico, como si estuviesen adentrándose en las tripas de algo. Cree ver que las paredes se mueven como un organismo respirando, nota un palpitar, un latido, un zumbido. El "Reptador" deja tras de sí un rastro extraño, similar a la sangre, más viscoso, como una baba de caracol que en sí se presta a muchas interpretaciones.

El faro es, para todos los datos recogidos que pudieron llegar al centro de investigación, la clave para entender qué ocurre dentro. Allí, la bióloga encuentra todos los diarios de todas las expediciones anteriores, pero no consigue encontrar grandes respuestas, tanto por su sugestión como por el impacto. Es el escenario de una matanza, también. La descripción de cómo encontraron el faro me recordó mucho a las defensas del faro de la película "La Piel Fría", y a las matanzas que se originaban tantas noches en esa película (y libro, también).




Es una de esas películas que tienes que ver al menos un par de veces para tratar de entender del todo el final. Si es que lo consigues. Yo terminé de verla y cuando conseguí cerrar la boca, que colgaba hasta el suelo cual dibujo animado, me puse a buscar críticas y reviews varias para ver las distintas interpretaciones de los espectadores.

Para mí, estaba "clarísimo" el final: el "alien" que hay en el faro ha creado copias tanto de la protagonista como de su marido, aunque es cierto que esto se hace más evidente en él que en ella. Al final todo se resume en que un alienígena ha llegado a la Tierra y está experimentando con el paisaje, las leyes de la física y todo ser viviente, creando a base de curiosidad y quizá también como un juego.

Encontré una reseña en la que el autor explicaba cómo para él, la película era una interpretación clarísima de cómo distintas personas pueden experimentar un cáncer y cómo afrontarlo. Ojalá la hubiese guardado, porque me pareció oro puro. Quizá vosotros podáis encontrar las referencias, junto con vuestras propias interpretaciones.




En mi lista de lecturas están las siguientes entregas de la trilogía Southern Reach, que iré comentando y enlazando junto a este artículo según las vaya leyendo y analizando.

Nos leemos pronto,

Cris.


No hay comentarios:

Publicar un comentario