miércoles, 16 de enero de 2019

El Festín de Babette

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:


Director: Gabriel Axel
Producida por: Just Betzer, Bo Christensen, Benni Korzen y Pernille Siesbye
Screenplay: Gabriel Axel y Karen Blixen
Música: Per Nørgård
Productora/s: Nordisk Films
Distribuidora:
Reparto: Stephane Audran, Birgitte Federspiel y Bodil Kjer (y narrada por Ghita Nørby)
Lanzamiento: 28 de agosto de 1987
País: Dinamarca
Duración: 102 minutos (alrededor de 1 hora, 39 minutos).

Sinopsis: en el siglo XIX, una mujer llamada Babette huyendo de Francia durante la represión de 1871, llega a un pueblo de Jutlandia y llama a la puerta de dos ancianas para suplicarles trabajo y un hogar. Estas dos mujeres acabarán acogiéndola y vivirán juntas durante veinte años. Babette un día descubre que ha ganado la lotería, y como forma de dar las gracias a las dos ancianas preparará un festín en su honor, invitando a los demás habitantes del pueblo que son cercanos a las mujeres, debido al clima conservador y religioso, cambiando ese día la forma de ver la vida de esas personas.






FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:

Autora: Isak Dinesen
Editorial: Nørdica Libros
Traducción:
Año de publicación: junio de 1950 (2005 en esta edición en español)
Idioma: español
Número de páginas: 100
Formato: tapa blanda e e-book
ISBN: 978-8493557898

Sinopsis: no repetiremos sinpsosis, pues es la misma que la de la película.











MIS IMPRESIONES, COMPARACIONES Y CRÍTICA:

La película es, como ya dijo un tío mío hace tiempo, y cuyas palabras suscribo, simplemente deliciosa. El libro me lo leí en una hora y poco, en un solo día. Mi edición en e-book consta de tan solo el relato entero, unas 40 páginas, así que presupongo que esta edición de Nørdica Libros constará de algún prólogo o contexto histórico o una breve reseña. Lo típico, vaya.

El relato en sí es cortísimo, sin embargo cuenta toda la historia completa de sus protagonistas y personajes secundarios, sin rodeos y en pocas palabras, pero quedando todas las partes perfectamente claras y explicadas.

Las dos jóvenes con su padre en el pueblo
La película hace más inciso en todas esas historias. Ya solo al principio, nos cuenta la vida de las ancianas, Martine y Filippa, cuando eran dos jóvenes apegadas a su padre, que era el pastor de una secta y el gran y único referente religioso del pueblo. Podemos ver las partes importantes de sus vidas, cómo pudieron tener pretendientes de los que se enamoraron perdidamente, de cómo podrían haber tenido una vida fuera del pueblo, quizás incluso una carrera artística y cómo el padre consiguió frustrar todos sus sueños e ilusiones, manipulando a sus hijas y pretendientes. 

La escena en la que la hija menor, Filippa, está practicando su voz con su profesor y pretendiente, el cantante Achille Papin, siempre me parte el alma. Será que en el fondo soy una ñoña, pero ver la cara de amor, de felicidad y regocijo del profesor Papin, sabiendo ya cómo acabará esa relación me pone tristísima (siempre se me escapa una lagrimita).



También conoceremos al pretendiente de la hermana mayor, Martine, un hombre del ejército llamado Lorens Löewenhielm, del que nos cuentan que fue un hombre que había llevado una vida alegre, quizás demasiado, acumulando deudas y llevando un estilo de vida muy poco apreciado para los habitantes del pueblo.

En el libro, terminada ya la historia de la juventud de las ancianas, conocemos a Babette, que viene en un estado deplorable, y se desmaya al poco de entrar en la casa. Aquí, las ancianas ven que lleva una carta, que les tiende cuando consigue recuperarse del desmayo, en la que se explica su situación. En la peli, Babette viene suplicando que la acojan, a cambio de trabajo; y les entrega la carta, solo algo aturdida. Ellas, al principio se negarán, por el estilo de vida austero que mamaron desde niñas a causa de su padre. Sin embargo, la caridad cristiana que poseen les hará aceptarla en su casa. 
En el libro vemos que Babette apenas habla danés (y que a lo largo de los años, jamás llegó a dominar el idioma) y las ancianas apenas hablan francés, por lo que decidirán comunicarse de la forma más callada posible, haciendo así, además, una referencia al estilo de vida luterano que su padre había impuesto en el pueblo. En la película, vemos que las ancianas van diciendo palabras poniéndole énfasis para que ella las aprenda y ella consigue llegar a hacerse entender bastante bien.
En la película (al igual que en parte en el libro), vemos que las ancianas le van explicando a Babette cómo preparan sus austeras comidas, siempre recelando de que ella sepa realmente cocinar o de que, de saber, se deberá a la opulencia francesa que ellas creen que posee debido a la ignorancia de la situación o solo quizá por su estilo de vida austero.
Babette desmostrará ser, no solo una cocinera excelente, si no además una persona llena de recursos, ahorradora, práctica y muy organizada.

Y así pasarán veinte años, hasta que Babette sepa que le ha tocado la lotería y decide agasajar a las ancianas con un maravilloso festín que ella misma cocinará. Esta cena sería también para la conmemoración del centenario del nacimiento del Pastor, el padre de Martine y Filippa. Las ancianas, al principio, lo rechazan totalmente, por la idea de la opulencia y el pecado de la gula, pero creen que se lo deben a Babette, después de tantos años de maravilloso servicio y cómo les ha mejorado las vidas. 

Parte de los ingredientes del festín
Esta idea no gustará en el pueblo, por los mismos motivos por los que dudaron las ancianas, pero igualmente acabarán asistiendo.

Aquí entra la parte más bonita de la película y del libro: la preparación del festín. Cómo Babette se asegura de comprar todos los ingredientes de la mejor calidad, de seguir las recetas al pie de la letra, poniendo todo su empeño y la parte divertida de ver a los habitantes del pueblo alucinar cuando ven según qué ingredientes (como la tortuga viva de gran tamaño para la sopa).

Babette, llevando los ingredientes
La principal diferencia que podría destacar entre relato y película sobre esta parte de la historia es que en el libro no se narra nada, a excepción del viaje de Babette para encontrar los ingredientes y la conmoción por la inmensa tortuga, mientras que en la película se ve cómo lo hace. Nada destacable, a mi parecer. Sin embargo es un placer ver cómo prepara todos los platos, el cariño que pone en todo ello y cómo demuestra ser una gran profesional de la cocina.


La parte crucial de la historia viene ya hacia el final, cuando se sientan a comer, Babette ejerciendo de cocinera y camarera al mismo tiempo, con la ayuda de un chaval, pariente suyo. Este festín, de alguna forma, irá abriendo las mentes de los asistentes, abriendo sus corazones, casi elevando sus espíritus más allá de la religión sectaria que profesaban. Terminarán por dejar de lado antiguos rencores, reencontrando el amor entre ellos, viendo cómo existe un tipo de felicidad pura que no conocían en absoluto. Acabarán saliendo a la calle, algunos incluso ebrios, a bailar, cantar y deleitarse de la nieve, el paisaje, la vida, la compañía... De esta parte, me hace gracia cómo Babette, en el fondo, ha estado urdiendo todo un plan para que todo esto ocurra, sirviendo las bebidas alcohólicas y los platos de forma estratégica para poder así producir esas sensaciones a sus comensales.

Cabe destacar que en la película y en el libro, el militar que fuera pretendiente de Martine, asiste a la cena, ya que su anciana madre fue una de las primeras discípulas del Pastor del pueblo y da un discurso hacia el final de la cena. En el libro, parte de ese discurso también es narrado durante la cena. También cuenta, mientras cenan, cómo comió algunos de los platos servidos en ese festín hacía mucho años en París, en el restaurante de un aclamado chef y cómo éstos se parecen increíblemente en la preparación y el sabor.



Al final de la película (y del libro), conoceremos que Babette, antes de tener que huir de Francia y perderlo todo, fue la chef del mejor restaurante de París y por eso dispone de esos conocimientos culinarios. El dinero de la lotería era exactamente la misma cifra que costaba una cena como la que preparó. Es entonces cuando las ancianas le dan las gracias y la bendicen, diciéndole que es realmente un ángel en la tierra y estallan en lágrimas, y yo me hecho a llorar, y todos lloramos y salimos en canoa. Sequía mis narices.

Mi recomendación principal es que primero leáis el libro y después veáis la película, porque podréis entender con mayor profundidad a todos los personajes y disfrutar aún más si cabe de esta deliciosa película.


Nos leemos pronto, 

Cris


3 comentarios:

  1. Sobre esta película, si alguie me lee.. Maravillosa, la ambientación es perfecta, los actores chapó, es cálida, retrata la época a la perfección, la historia es preciosa y la gran cena tiene hasta el último detalle, solo hay que verla con atención. Merece lapena ver este film. No se olvida.

    ResponderEliminar
  2. Precioso comentario de la película, muy bien escrito, me ha encantado y totalmente fiel al argumento y al sentido de la historia. BRAVO!!!

    ResponderEliminar