miércoles, 27 de marzo de 2019

Carrie Pilby (película)

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:
Director: Susan Johnson
Producida por: Susan Johnson, Susan Cartsonis, Suzanne Farwell, Lisa Wolofsky y Brent Emery
Screenplay: Kara Holden y Dean Craig
Música: Michael Penn
Productora/s: Braveart Films
Distribuidora: The Orchard
Reparto: Bel Powley, Vanessa Bayer, Colin O'Donoghue, William Moseley, Jason Ritter, Gabriel Byrne y Nathan Lane
Lanzamiento: 9 de septiembre de 2016 (EEUU)
País: Estados Unidos
Duración: 98 minutos (algo más de hora y media)

Sinopsis: Carrie es una chica prodigio de 19 años que ha terminado la universidad hace un año y no sabe cómo encauzar su vida ni cómo relacionarse con los demás, siempre lidiando con la ausencia de su padre y con un episodio traumático sufrido en la universidad. Su psicólogo le dará una lista de tareas que hacer hasta fin de año para que logre sentirse más feliz, como hacer un amigo, tener una cita o no estar sola en Nochevieja.



FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:

Autora: Caren Lissner
Editorial: Harlequin Sales Corp
Traducción: no hay traducción
Año de publicación: 1 de noviembre de 2011
Idioma: inglés
Número de páginas: 330
Formato: tapa blanda e e-book
ISBN: 978-0373210107












MIS IMPRESIONES Y CRÍTICA:

Procuraré no hacer demasiado spoiler, sino más bien poneros los dientes largos para darle una oportunidad a esta película,


Creo que lo que más me llamó la atención a la hora de hacer click en Netflix fue esa ambientación de película de sobremesa pero que está medianamente bien hecha. Casi una de esas películas de Navidad que no te chillan a la cara la época del año en que te encuentras y te cuentan una buena historia disfrazada de algo mucho más ligero.



Carrie tiene 19 años, vive sola y constantemente angustiada por la vida que ha llevado, saltando dos cursos de golpe, abandonando pronto el colegio para pasar a la universidad con 14 años... Al principio creía que iba a ser un personaje que tiraría más hacia la típica Mary Sue, pero nada más lejos de la realidad.

La protagonista se nos muestra como alguien sumamente prepotente pero que a la par está llena de inseguridad y de miedo por dentro. Eso me gustó. Podemos verla cuando se ve forzada a trabajar y, peor aun, relacionarse con sus dos compañeros del turno nocturno.

Según va avanzando la película podremos empezar a intuir el por qué su rechazo al sexo masculino y al sexo en general, el por qué de su conducta antisocial, su profunda tristeza.

Grandísima mención a sus sesiones con el psicólogo. Éste le hace una lista de objetivos a cumplir antes de Fin de Año y Carrie tratará de hacerlas todas, siempre con la idea en la cabeza de demostrar a su terapeuta lo mucho que se equivoca. Creo que de las mejores escenas de toda la película son las sesiones de Carrie con el Doctor Petrov; cómo es capaz de llevarla al terreno que él quiere consiguiendo poco a poco resultados.


Podemos ver también lo abandonada que se siente por su padre y el gran enfado que ésta tiene con él. Cuando era pequeña, ella y su padre se mudaron de Londres a Nueva York después del fallecimiento de la madre de Carrie. Fue el padre quien, procurando que su hija no tuviese límites a la hora de expandir su mente y su conocimiento el que hizo que fuera muy adelantada respecto a los otros chavales de su edad y Carrie no puede perdonarle eso, quizás también, como vamos viendo a lo largo de la película, por el trauma que lleva arrastrando unos años desde la universidad.



"Katharin, tu trabajo será desmentir a Petrov. Spencer, tu trabajo es cuidar de Katharine"

Yo vi esta película hace poco, antes de las últimas semanas de examenes, y perdonadme el hecho de que cuente algo acerca de mi vida... La vi después de llevar 5 días durmiendo menos de dos horas, ya siendo de día. Quizá este fuera un gran factor para que la película me llegase al alma. Yo en la ****** viendo a otra chica en mi misma situación, cuyos comportamientos me recuerdan algo a mi época adolescente (qué poco la echo de menos la mayor parte de las veces).

Y por último quería mencionar, tratando de no hacer un spoiler demasiado fuerte, a la parte final de toda la historia. Cómo han sabido mezclar medianamente bien un par de historias de romance dentro de un marco feminista, sobre todo en la resolución del gran problema que tiene Carrie para enfrentarse a ese profundo trauma. Quizá podría añadir que, al ser una película de ambientación desenfada no le dieron el énfasis adecuado, pero creo que esta película puede llegar a ser un gran referente para preadolescentes y adolescentes que hayan podido pasar por lo mismo o haber estado a punto de que les pasase.

La recomiendo con muchas estrellitas, pulgares arriba, corazones y lo que sea que venga después.

Nos leemos pronto,

Cris.

No hay comentarios:

Publicar un comentario